sábado, 14 de septiembre de 2013
sábado, 7 de septiembre de 2013
DIMENSIONES DEL DOCENTE UNIERSITARIO
LA PRACTICA DOCENTE Y SUS DIMENSIONES
La practica es de carácter social objetivo e institucional que implica contacto con los padres de familia y adentrarse a las autoridades del entorno involucrando a la comunidad aportando conocimientos que contribuyan al proceso de enseñanza aprendizaje.
Algunas dimensiones importantes como, la dimensión personal, institucional, interpersonal, social, didáctica y valorar.
1. Episodios de mi vida laboral como profesor desde el aspecto personal.
Me considero un ser humano con mis defectos y virtudes tengo cualidades y me considero un ser biospicosocial con características muy particulares en el aula de clases, siempre les informo a mis alumnos que no soy completo tengo mucho que aprender solo soy un principiante del conocimiento y me identifico con lo que afirmaba el filosofo griego Socrates Solo se que no se nada.
2.Episodio de mi vida laboral en la dimensión institucional.
El escenario mas importante donde aprendo es mi centro que ahí es donde desarrollo mi practica docente educativo donde comparto con mis colegas socializo mis saberes y construyo nuevos estilos de enseñanza.
3. Episodio de mi vida en al dimensión interpersonal.
Analizando esta parte fundamental de las relaciones entre todos los actores del proceso creo que soy un ser socializador que busca a padres, alumnos, directivos para avanzar y entender mejor mi labor interpersonal.
4. Episodio de mi vida en al dimensión social.
Me involucro en los problemas sociales de mis alumnos desde el colegia a su casa muchos problemas se pudieron resolver gracias a la visitas que pude realizar.
5. Episodio de mi vida en la dimensión didáctica.
La practica es de carácter social objetivo e institucional que implica contacto con los padres de familia y adentrarse a las autoridades del entorno involucrando a la comunidad aportando conocimientos que contribuyan al proceso de enseñanza aprendizaje.
Algunas dimensiones importantes como, la dimensión personal, institucional, interpersonal, social, didáctica y valorar.
1. Episodios de mi vida laboral como profesor desde el aspecto personal.
Me considero un ser humano con mis defectos y virtudes tengo cualidades y me considero un ser biospicosocial con características muy particulares en el aula de clases, siempre les informo a mis alumnos que no soy completo tengo mucho que aprender solo soy un principiante del conocimiento y me identifico con lo que afirmaba el filosofo griego Socrates Solo se que no se nada.
2.Episodio de mi vida laboral en la dimensión institucional.
El escenario mas importante donde aprendo es mi centro que ahí es donde desarrollo mi practica docente educativo donde comparto con mis colegas socializo mis saberes y construyo nuevos estilos de enseñanza.
3. Episodio de mi vida en al dimensión interpersonal.
Analizando esta parte fundamental de las relaciones entre todos los actores del proceso creo que soy un ser socializador que busca a padres, alumnos, directivos para avanzar y entender mejor mi labor interpersonal.
4. Episodio de mi vida en al dimensión social.
Me involucro en los problemas sociales de mis alumnos desde el colegia a su casa muchos problemas se pudieron resolver gracias a la visitas que pude realizar.
5. Episodio de mi vida en la dimensión didáctica.
Dimensión Social.
Mi relación con mis alumnos es permanente al
extremo que ellos me cuentan todos sus
problemas sus inquietudes y yo le doy
siempre mis consejos soy parte de su diario vivir pero también me involucro con los problemas
sociales de mi comunidad reflexiono
sobre mi papel en la sociedad soy un elemento fundamental en el desarrollo de mi comunidad porque estoy
comprometido con mi sector y trabajo para la mejora de vida de mis
vecinos y mis compueblanos
Dimensión
Didáctica.
Soy un facilitador
de conocimiento, un orientador que guía
el proceso a través de la interacción de
mis alumnos que construyen sus conocimientos, organizo el trabajo con los alumnos estoy pendiente de cualquier percance que ellos puedan resolver
aplicando el trabajo en equipo.
Dimensión Valorar.
Soy un fiel
seguidor de los valores humanos fomento constantemente la equidad entre mis
alumnos, el respeto y la solidaridad, estos fundamentos son del diario vivir pienso
que deberían fomentarse todo el tiempo, hace mucha falta, las normas deben ser
claras y bien establecidas pero a su vez se debe reflexionar sobre el
comportamiento de cada alumno y buscar la solución de manera parcial y justa reflexiono sobre los valores que se deben fomentar y analizo
como puedo aplicarlos de manera que los alumnos lo asimilen de la mejor manera.
LAS CARACTERISTICAS
DE MI INSTITUCION QUE INFLUYEN EN MI PRACTICA DOCENTE.
La parte de los
valores que mi institución refleja es fundamental en mi proceder con mis
alumnos con mis colegas y amigos creo que me han heredado el perfil como docente el diario vivir con mis alumnos y colegas
reflejado en esas normas y principios que han marcado en mí una directriz que es mi propia personalidad
al actuar en cualquier momento de mi vida, como el trato y la cortesía que le
doy a las damas, ancianos, las embarazadas y discapacitados, son el fiel
reflejo de mi institución, también la solidaridad con los demás el respeto
hacia las personas y el orden que deben seguir
las cosas según su sistematización en tiempo y espacio, han marcado grandes victorias en mi vida y es el fruto
de la influencia de mi centro educativo en mi ser.
EL CLIMA
ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN MI PRACTICA
DOCENTE.
El clima de mi
centro educativo es fundamental en mi práctica
docente porque ahí
existe un clima de confianza y armonía donde todos somos actores del proceso
y la acogida que le brindan a un profesor es la de un familiar y esto trae como
resultado una marcada influencia en el proceder del profesor porque me siento
parte del centro y los alumnos están involucrados con la disciplina y el
buen funcionamiento y administración del
aula.
LA DEMANDA DE LA SOCIEDAD AL PERSONAL DOCENTE Y EN QUE
IMPLICA ESTO EN MI PERSONA.
En nuestros tiempos
donde la sociedad ha dado un soltó de época y vivimos en la era de la
tecnología y la información la sociedad demanda de profesores con competencias
especiales acorde a nuestros tiempos donde
los alumnos tiene dominio de la tecnología y un mundo ilimitado de
información los profesores deben ponerse a la altura de nuestra época o
quedaran como analfabetos descontinuados.
Lo que el mundo globalizado demanda
es de docentes más actualizados con estudios continuos y adaptados a las
últimas invenciones en cuestión de educación, sobre todo en el uso de las TIC,
que es una herramienta fundamental para la nueva pedagogía de nuestra época.
Creo que como
docente debo prepararme constantemente para satisfacer las necesidades de mi centro y
de la sociedad, los conocimientos que tenía
ya están descontinuados y necesitamos prepararnos día a día
para enfrentar los retos de las futuras generaciones que viene más
preparados que un simple docente.
LOS DOS
VALORES QUE MAS ENSEÑO A MIS ALUMNOS.
El respeto a los
adultos y mayores, muchos alumnos no
respetan a los adultos y un día en mi aula se presentó un padre de familia para ver qué había pasado con su hijo, porque le habían
llamado el día anterior y el afirmaba
que su niño era un muchacho bueno, cuando confrontamos los hechos con el padre
ahí presente resulto ser un niño impertinente y malcriado, el padre le reclamo
al hijo y este le respondió de forma
vulgar como si se tratara de un enemigo repugnante , ahí tuve que intervenir y poner todo en su lugar,
el respeto a los padres es fundamental tome acciones directas contra el
niño y
a poco tiempo el muchacho reacciono y pidió perdón en presencia de todos
sus compañeros y su padre.
El otro caso es el
de la solidaridad con las damas y
discapacitados, resulta que en un evento que organizo el colegio los alumnos
entraron como animales al evento pisoteando aun discapacitado y muchas niñas
pequeñas esto trajo como consecuencia serias investigaciones que trajo al
banquillos a cinco alumnos estos fueron los encargados de fomentar los valores
del respeto y la solidaridad durante todo el año con actividades y acciones en
el aula que eran evaluadas por todos los docentes del colegio.
VITACORA
.
EL APRENDIZAJE.
A
continuación se presenta una teoría del aprendizaje como un paso indispensable
para diseñar métodos pedagógicos que resulten adecuados a la manera en que los
seres humanos aprendemos.
La
importancia de la memoria en el aprendizaje.
El
aprendizaje ocurre como resultado de una modificación en la memoria, y por lo
tanto habría la necesidad de definir qué es la memoria y cuáles son sus
mecanismos de acción. El modelo tradicional de memoria del modelo de memoria
dinámica, desarrollado por Roger Schank (1995). El conocimiento es como un
conjunto de objetos que se guardan ahí para tomarlos cuando los necesitemos.
Esta concepción de memoria iría acorde con la repetición de datos como medio de
almacenamiento, y asumiría que, dado que los datos están guardados, pueden ser
recordados en cualquier momento.
La
memoria y su incidencia.
El
proceso de construir y corregir las estructuras de conocimiento está guiado por
las preguntas que nos hacemos a nosotros mismos. Las preguntas nos permiten
detectar lagunas en nuestra memoria. Entre más preguntas nos hagamos sobre un
tema, tenemos más índices para ese tema en nuestra memoria, por lo que será
recordado con mayor facilidad. Las preguntas generadas internamente dirigen la
memoria y aumentan el aprendizaje.
Formular
preguntas nos lleva a pensar más profundamente sobre los nuevos datos, lo
importante es tener un lugar en la memoria para colocarlos. La memoria taxonómica puede recordar listados
de datos que nos esforzamos en grabar en nuestra mente a través de la
repetición o de algún recurso mnemotécnico.
LAS COMPETENCIAS DEL PROFESOR
UNIVERSITARIO
Los estudios que se han realizado
sobre competencias docente tiene como
objetivo identificar las características de un profesor eficaz, sus rasgos de
personalidad y las premisas más importantes son las del el ámbito cuantitativo y cualitativo que
demuestran que los cuestionarios son muy fiable en consecuencia la tarea del
docente es multidimensional.
Factores de la competencia del docente.
1. Dominio de la asignatura que es la condición necesaria
para un docente de calidad.
2. Didáctico técnico, donde la programación, organización,
evaluación y el uso de recursos
didácticos metodológicos favorecen la claridad de la exposición y desarrollo de la materia.
3. Comunicación con el alumno que es un aspecto relacionado con el anterior, pero con
el énfasis puesto en la consecución de una adecuada comunicación con el alumno,
a nivel grupal y a nivel individual.
4. Personal
motivacional: Factor sin duda relacionado con el anterior y que influye
enormemente en la claridad expositiva.
Según, Avecedo (2003) propone un modelo de competencia docente compuesto por los
siguientes factores.
1.
Entusiasmo
del profesor
2.
Interacción con el alumno
3.
Evaluación
4.
Organización
y recursos.
5.
Presentación
del contenido y dominio.
6.
Valoración global del curso .
DIDACTICA
Es la utilización de recurso técnicas, métodos para eficientizar el
proceso de aprendizaje en los alumnos.
Tecnologías
de la Información y la Comunicación centran su atención – en su mayoría hasta
ahora- en los cambios y repercusiones de estos medios, en las posibilidades que
nos ofrecen... Creemos que el estudio y la investigación en torno a la
interacción, el aprendizaje y las NTICs en la Educación Superior que se
presenta debe tener como punto de partida el proceso de enseñanza–aprendizaje
en el que entran en juego diferentes elementos. La investigación desarrollada,
por tanto, toma como punto de partida el acto didáctico: momento en que se
procesa la información.
La enseñanza no puede
entenderse más que en relación al aprendizaje; y esta realidad relaciona no
sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a aquellos vinculados a
aprender.
1.1 Análisis
de diferentes modelos del acto didáctico
Los elementos – que
diferentes autores presentan - implicados en el acto didáctico son el docente,
el discente, el contenido, el contexto... Según qué sea el elemento
Torre (2001)
relaciona las diferentes concepciones didácticas con los procesos de enseñanza
– aprendizaje que generan: la comunicación, la sistémica y currículo.
.
El acto didáctico como facilitador del
aprendizaje
Marquès (2001) nos
define el acto didáctico como la actuación del profesor para facilitar los
aprendizajes de los estudiantes. Se trata de una actuación cuya naturaleza es
esencialmente comunicativa.
Son las
intervenciones educativas realizadas por el profesor: propuesta de las
actividades de enseñanza a los alumnos, su seguimiento y desarrollo... para
facilitar el aprendizaje las que constituyen el acto didáctico.
Los recursos didácticos como elementos que
pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y
motivación que faciliten sus procesos de aprendizaje. La eficacia de estos
recursos dependerá en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su
uso en el marco de la estrategia didáctica que está utilizando.
- La estrategia
didáctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los
estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la
interacción de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didáctica
debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para
realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta los siguientes principios:
1. Considerar las
características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.
2. Considerar las
motivaciones e intereses de los estudiantes.
3. Organizar en el
aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
4. Proporcionar la
información necesaria cuando sea preciso: web, asesores...
5. Utilizar
metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
6. Considerar un
adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos
aprendizajes.
7. Prever que los
estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
8. Considerar
actividades de aprendizaje colaborativo.
El
acto didáctico como relación
Diferentes autores
plantean el acto didáctico como una relación en la que la interacción y la
comunicación son los elementos claves. El acto didáctico se presenta como una
relación comunicativa.
Heinemann (citado en Torre, 2001:116-117) nos
propone la enseñanza como un proceso de comunicación interhumana reflejado en
el siguiente modelo.
Gallego (2001) nos
detalla, al respecto de este modelo, que las características fundamentales del
acto didáctico son:
1. Relación
intencional, de carácter formativo. Profesor y alumno compartiendo unos
objetivos concretos.
2. Relación
interpersonal por la que profesor y alumno mantienen contactos sistemáticos con
una intencionalidad educativa.
3. Relación
interactiva. El profesor por medio de la intercomunicación facilita al alumno
los contenidos del aprendizaje.
4. Relación
simbólica, por cuanto supone un enriquecimiento mutuo, fruto de esa
interacción.
5. Relación
consciente y coordinada, asumiendo profesor y alumno que su eficacia depende de
la disposición de ambos para encarar una situación concreta de
enseñanza-aprendizaje.
El acto didáctico como relación comunicativa
El acto didáctico como acto sémico, como
proceso en el que el contenido se torna signo compartido para emisor y
receptor. “En último término, cabría concluir que la enseñanza, el acto
didáctico, no es otra cosa que una modalidad concreta del proceso comunicativo,
un tipo especial de comunicación”... “ La identificación de los procesos
comunicativos con procesos de enseñanza – aprendizaje comienza a convertirse ya
en un lugar común en la bibliografía científica”
El autor al presentar
su modelo de acto didáctico nos propone tres modelos de acto didáctico y su
reducción:
1. El modelo
didáctico informativo; con un carácter unidireccional y un solo emisor. Por
ejemplo el desarrollado en una conferencia o en una clase magistral
tradicional.
2. El modelo
didáctico interactivo; en el que se produce una alternancia continua del
emisor. “La interacción, la transacción informativa de carácter diagonal
presentada de tal modo que una intervención determina la otra, y ésta a su vez
condiciona la siguiente”. (Rodríguez, 1985:73)
3. El modelo
didáctico retroactivo; síntesis de los dos anteriores. El profesor aprovecha lo
que el alumno responde o pregunta.
El acto didáctico como proceso de comunicación
mediado
González Soto (1984)
nos presenta, en cambio, el aprendizaje como la confluencia de dos actuaciones,
la del profesor y la del alumno, ambos actuando en el marco de una institución.
En esta relación hay un protagonismo múltiple y en ella cobran valor docente,
discente y contexto en el que se produce el intercambio. El aprendizaje se
plantea como la construcción de forma activa y progresiva del alumno de sus
propias estructuras de adaptación e interpretación a través de “experiencias”
directas o mediadas.
El autor citado
entiende los medios y recursos como herramientas, como material instrumental al
servicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El aprendizaje se ve
facilitado por los medios como instrumento de representación, facilitación o aproximación
a la realidad.
Tratar de la
incorporación de las NTIC en la enseñanza exige:
- Situar el proceso
didáctico como un proceso de comunicación
- Conocer y atender
los diferentes elementos que configuran ambos procesos: comunicativo y
didáctico
Según cual sea el
elemento central del proceso se producirá un modelo distinto de actuación
didáctica. En la investigación que se desarrolla - al posicionarse los medios
como elemento central- los elementos del acto didáctico juega un
papel diferente,
generan una relación diferente entre ellos y se reubican respecto del resto de componentes
del acto didáctico.
TE ATREVES A SOÑAR
La línea de la vida es como un sendero trazado con múltiples oportunidades y muchas veces nos preguntamos
lo que nos gusta de nuestro pasado del
presente y del futuro y nunca nos
atrevemos a sobrepasar lo que es conocido
y nos limitamos a movernos en el entorno o circulo en que nos movemos porque nos han educado en función a la búsqueda de
sueños que proyectan nuestro desarrollo solo nos conforman con el confort de lo que conocemos.
Debemos confiar en nuestros sueños y tener claro lo que queremos ser, buscar nuestros sueños debe ser el
norte todo el tiempo, todo depende de cómo creemos que debe ser y creer en nosotros mismos,
nuestro pasado, presente y futuro depende de cómo nosotros concebimos estos
parámetros de nuestra vida.
La zona de Confort es donde están todo lo que conocemos y se torna todo
rutinario y fácil de asimilar, ahí están nuestros hábitos y todo lo que nos
hace sentir seguros de una vida sin riesgos .
La zona de Aprendizaje, es
donde adquirimos nuevas ideas podemos
viajar a otros países conocer nuevas
culturas y sentimos nuevas sensaciones y modificamos nuestros hábitos y
realizamos nuestras experiencias sin ningún apuro .
Zona de Pánico, conocida como la
zona mágica donde muy pocos se atreven a seguir
porque ahí nos da terror a perderlo todo
si sale mal la aventura para esto
debemos vencer la tensión emocional vs
tensión creativa y si afrontamos estos
dos elementos y gana la tensión creativa
venceremos y ganaremos un peldaño más del triunfo.
Esto trae consigo perder el miedo a lo que dirán miedo a fallar, y perderle miedo al vergüenza
esto solo se logra creyendo en uno mismo y enfrentándolo directamente.
Saltar del temor a la verdad trae algunas preguntas que debemos resolver:
Quien tiene visión de futuro eres tú mismo y debes creer en que ese camino está hecho
y debes caminar por ese sendero luminoso.
Que te motiva a tomar conciencia de lo que debes aprender
para mejorar tu propia existencia y el aprendizaje que te ayude
a seguir luchando contra las adversidades.
Por qué quieres
emprender este viaje a tu futuro te
sientes seguro y tienes que preparar
todo para este salto dialectico en tu vida.
Para que quieras alcanzar tu sueño hay suficientes criterios que
te apoyan y debes seguir el camino de tu
sueño te espera y tener confianza de tu
decisión porque las adversidades te esperan pero nunca debes flaquear.
Lanzarse en busca de sus sueños es lo más
glorioso que una persona
puede realizar.
OBSERVACION DE UNA CLASE UNIVERSITARIA
Presentación del tema de clase.
Primer momento. Agradecimiento a Dios.
Presentación de una reflexión entrega
de exámenes y un video de foto conceptos.
Segundo momento. Preguntas de los alumnos reflexión de algunos alumnos,
y presentación del tema. La comunicación
Humana.
Tercer momento. Exposición de un grupo, luego preguntas al grupo,
finalmente una recomendación de la facilitadora Maribel Batista.
La facilitadora Maribel tiene dominio de su materia y sobre todo del tema
Utiliza recursos didácticos diversos audiovisuales y tecnológicos también
hace uso de cartulinas pre diseñadas acorde a la clase en consecuencia mantiene a los alumnos permanentemente activos.
Descubre valores dentro de su aula no deja pasar nada que sea de in teres
para sus alumnos, retroalimenta permanentemente a sus alumnos.
Explica claramente los contenidos de una manera magistral también se
autoevalúa y evalúa a sus alumnos.
En el cierre de clases aplica un test de conocimiento muy particular que
determina los co9ntenidos y la reflexión
directa de estos.
EJES TRANSVERSALES.
La Lic. Maribel fomenta la solidaridad
el respeto y sobre todo la investigación científica.
Responde con amor y cariño a sus alumnos dando su actitud de amor y en consecuencia
aplicando los valores de bondad amor y comprensión.
DENTRO DE LAS DIMENSIONES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.
La profesora Maribel es social con todos sus alumnos trasciende la clase y
se proyecta en problemas y soluciones posibles a conflictos sociales.
En cuanto a la dimensión didáctica, utiliza recursos de toda índole.
En la dimensión de valores, fomenta la responsabilidad y la autoconfianza.
En lo Personal, la facilitadora es
una muestra de lo que llamamos humanidad ella es motivadora de su propia práctica docente, reflexiona sobre su entorno y aplica
los correctivos en la misma clase.
En la dimensión institucional se afianza
a la institución y se considera parte de ella, está comprometida con el centro educativo
universitario.
Dimensión interpersonal la facilitadora se relaciona fácilmente con
todos los actores del proceso de aprendizaje y fomenta u7n ambiente de trabajo
interesante y participa activamente de todas las actividades del centro
educativo.
perfil del docente universitario
EL PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
Lic. Johnny Martinez Quispe
Matricula. 2012 4040
INTRODUCCIÓN
En estos tiempos donde la educación de calidad es quien determina el
desarrollo de los pueblos con sus
profesionales que construirán nuevos
cimientos para el nuevo orden, los profesores universitarios deben fomentar el
verdadero camino a la excelencia educativa, en los 70 y 80 la inquietud era
preparar profesionales para garantizar el trabajo asalariado hoy en día la preocupación es fomentar la investigación
a través nuevos proyectos que garanticen la construcción de nuevas empresas
acorde a la época.
Las universidades deben moldear a sus docentes capacitándolos permanentemente y buscando alternativas de compatibilidad
entre lo que se necesita y lo que tenemos como recurso humano fundamental.
Los maestros universitarios deben
tener ciertas cualidades fundamentales
que lo diferencian de los demás profesores, deben estar altamente preparados,
conscientes de su trabajo con vocación
de servicio y el sacerdocio educativo en
el corazón.
Las técnicas y estrategias educativas a nivel superior son en la actualidad
el debate, el cuestionario, la exposición el análisis, la investigación entre otros.
El profesor universitario debe poseer, dominio de su asignatura, debe ser
didáctico, comunicador social, y debe
tener vocación de servicio al alumno.
El docente universitario debe partir
de la investigación científica
olvidar las deficiencias del sistema y no debe preocuparse por el pasado
perdido, debe ocuparse en realizar las tareas de su práctica pedagógica con una dimensión efectiva de la enseñanza.
LA COMPETENCIA DOCENTE A NIVEL UNIVERSITARIO
¿Qué se entiende por
competencia docente?
Llamamos competencia
docente al conjunto fiable de conocimientos sobre la relación entre la
enseñanza- aprendizaje. Esto significa que para que el profesor sea
extraordinario en el aula debe tener dominio de la materia, debe adquirir conocimiento sobre como
despertar en sus alumnos el interés por la asignatura a través de una buena
motivación.
Factores y dimensiones
de la competencia docente:
Según García ramos y
congosto, 1996.pg 197. Los profesores
más valorado por los alumnos son aquello que se muestran más humanísticos. Uno
de los factores importante para el
desarrollo dela competencia docente es
el desarrollo de la capacidad cognitiva y afectiva entre profesor y
alumnos. El mismo afirma de que los profesores deben desarrollar y tener
conocimiento de algunas dimensiones sobre la competencia que debe desarrollar
un profesor docente.
Según Piaget, las
capacidades de aprendizaje desde el punto de vista cognitivo se puede desarrollar
en los alumnos formalmente a través
de procesos abstractos, donde el profesor intencionalmente incide en el
cambio de conducta de los alumnos.
Algunas de estas
dimensiones son:
Dominio sobre la
asignatura, debe tener didáctica y técnica para enseñar, comunicación con el
alumno, y una motivación adecuada para
lograr un aprendizaje significativo con los alumnos. Todos estos son
factores que influyen directamente en el
aprendizaje de los alumnos.
Según Villa y Morales (1993) el trabajo del profesor
engloba las distintas dimensiones, vividas desde situaciones y momentos diversos del trabajo docente.
Como son: la
comunicación con los estudiantes, organización y conocimiento de la materia,
reflexión en el ámbito docente, relación interpersonal con los estudiantes,
actuación del docente en el aula, experiencia de aprendizaje de los alumnos y
los resultados de aprendizaje y eficacia. Todo estos son factores que un buen
profesor debe poner en práctica, para
así lograr las metas propuesta en el currículo, para que de esta manera formar
estudiantes críticos, constructivos y capaces de construir cambio en nuestra
sociedad.
CONCLUSIÓN
Los profesores universitarios deben
reunir ciertas características que lo determinan como un profesional del sector
superior, esto tiene que ver directamente con las competencias como los rasgos de personalidad la metodología que
usa para enseñar si su clase es interesante y su humanidad hacia los alumnos su
confianza y sociabilización con sus pupilos,
la preparación debe ser la más alta demostrando dominio del área y
despertando la curiosidad de la investigación en sus alumnos, por otro lado el
profesor debe ser didáctico, comunicador social por excelencia y motivador en
su clase donde se despierte el entusiasmo.
Un buen docente universitario se preocupa por los problemas de sus alumnos
y comprende claramente los factores socioculturales de sus alumnos.
Un maestro universitario evalúa a sus pupilos de manera justa y organizada
entiende que todos no son iguales y que dentro de lo individual del grupo
existen particularidades que siempre dan la diferencia.
Para el verdadero profesor universitario lo importante es que exista
comunicación con los estudiantes y los contenidos, proceso, y evaluación deben
ser de carácter obligatorio, la actitud
del docente debe enmarcase dentro del respeto mutuo con los alumnos y su
actuación debe ser impecable para fomentar resultados eficaces que garanticen
una educación de alta calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)